Neoclasicismo

El Neoclasicismo

El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVII para dominar en forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitidos a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.

Características del Neoclasicismo
  • Universidad de los valores: La abstracción y las generalización están por encima de lo concreto y tangible: la obra debe expresar valores universales.
  • Verosimilitud: La obra debe parecer creíble, según las normas del sentido común de las personas en la época. Se huye de lo fantástico y lo irracional.
  • Carácter unitario: Se recupera el concepto antiguo de unidad teatral: de tiempo (un solo día  o pocos), de espacio (un solo lugar) y de acción (una acción principal). Se añade la unidad de género no mezclar tragedia con comedia.
  • Finalidad didáctica: La obra debe poseer un fin educador, por lo que se acentúa el didactismo y su finalidad moralizante. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario