El Romanticismo en Hispanoamérica

El movimiento romántico estuvo muy ligado, como se dijo, a la circunstancia política. En la segunda mitad del siglo XIX, si bien el aspecto político se mantuvo, el aspecto sentimental o amoroso cobró mayor importancia. en todo caso, en algunos lugares, las últimas manifestaciones  románticas llegaron hasta inicios del siglo XX.

Obras del Romanticismo hispanoamericano
Estas obras se pueden dividir en: Romanticismo Social (1830-1860), Romanticismo Sentimental (1860-1890).

Romanticismo Social (1830-1860): Está ligado al pensamiento liberal, democrático y republicano. Su horizonte es el progreso social y la definición de la identidad nacional.
Entre sus obras están:
  • "El Matadero" (Esteban Echeverría, argumento, 1805-12851). en este cuento, se presenta a los partidarios del tirano Rosas como salvajes y sanguinarios.
  • Facundo (Domingo Sarmiento, argentino, 1811-1888). Biografía crítica de Facundo Quiroga, ejemplo del caudillismo de América Latina.
Romanticismo Sentimental (1860-1890): La pasión se interpreta como amorosa, individual, expresión de la subjetividad, del "yo". La naturaleza americana aparece más en  su aspecto de la descripción del paisaje y temor ante los elementos.

Entre sus obras están:
  • María (Jorge Isaacs, colombiano, 1837-1895). La novela narra la historia de un amor contrario en el contexto de una familia colombiana pudiente.
  • Martín Fierro (José Hernández, argentino, 1834-1886). El extenso poema recupera la figura del gaucho y le da una categoría literaria y cultural nueva. 

Relación del movimiento con el Romanticismo europeo

El movimiento romántico en América fue un poco más tardío. Mientras que en Europa se desarrolló desde el final del siglo XVIII, en América tuvo fuerza hacia la mitad del siglo XIX. Las características del movimiento local se explican de la siguiente forma:

El Romanticismo en Hispanoamérica se distingue por:
  • Su articulación con la realidad política de la reciente independencia.
  • Su alianza ideológica con el liberalismo político.
  • La naturaleza americana surge como un personaje autónomo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario